miércoles, 4 de noviembre de 2015

Comentario Reflexivo


Mi crítica


El pasado 28 de Octubre, tuve la oportunidad de formar parte de una actividad muy divertida y única, la cual nos ayudaba a ver nuestros errores al tener que improvisar durante dos minutos, hablando de un tema al azar frente a una cámara y siendo vistos por todos nuestros compañeros dentro del salón.

El tema que me toco fue “El Vaticano”, no tengo mucho conocimiento acerca del tema, por lo que al tener que improvisar acerca de este, se me dificulto un poco más, ya que se me venían a la mente varios puntos de los que podría hablar, pero al comenzar a hablar no podía desarrollar los mismos, haciendo que fuera un poco repetitiva en mi improvisación.

Al principio, no tenía ganas de ver mi video, ya que sentía que no había tenido un buen desempeño, dicen que tú eres tú más grande crítico y creo que todos lo comprobamos con esta experiencia, ya que en lo personal, antes de ver el video estaba preocupada por ver como lo había hecho, pero cuando lo vi, me sorprendí un poco.

Al ver el video, me di cuenta que no lo había hecho tan mal como lo había pensado,ya que a pesar de que no tenía preparado lo que iba a decir, fui capaz de llenar los dos minutos, sin pausarme o paralizarme por un largo periodo de tiempo, también creo que lo que dije fue bastante coherente y tal vez si antes de iniciar hubiera ordenado correctamente mis ideas y controlado un poco mis nervios, lograría un mejor desempeño; pero a pesar de esto, me siento satisfecha del desempeño que tuve.


Finalmente, me gustaría agradecer a Carlos y José, por darnos una increíble experiencia más, en las que nos han dado la oportunidad de cambiar nuestra perspectiva de algunas cosas y por esta actividad que nos permitió vernos a nosotros mismos, para poder juzgarnos y hasta darnos cuenta de cómo a veces menospreciamos todo lo que hacemos, cuando estamos teniendo un mejor desempeño del que imaginamos. 

Ximena Cansiní Sánchez Juárez.

domingo, 11 de octubre de 2015

Prejuicios e Inseguridades en mi realidad social


Prejuicios e Inseguridades

¿Podemos ver el exterior de una persona, pero verdaderamente podemos conocer o comprender lo que hay en su interior?

La realidad social es formada día a día por cada individuo que la vive, se desarrolla por todo lo que nos rodea, por lo que cada persona la crea de distinta manera, en mi perspectiva de realidad, la inseguridad y los prejuicios son fundamentales en la construcción de la misma, ya que estos nos ayudan a construirnos como personas frente a la sociedad, así como nuestro comportamiento frente a la misma.

Estamos llenos de prejuicios e inseguridades, pero tratamos de ocultarlas, demostrándole al mundo que estamos satisfechos con nosotros mismos, cuando realmente estamos siendo torturados por nuestra propia mente, cada cabeza es un mundo, por lo que cada uno de nosotros  se enfrenta día a día en su  propia batalla contra el mismo, hay que tener siempre en mente esto, antes de comenzar a juzgar a las personas sin conocerlas.

Todos los días al salir a la calle, nos enfrentamos con un mundo lleno de prejuicios, donde lo más importante es encajar en un estándar impuesto por la sociedad y presentados aún más en los medios de comunicación, estándares que son casi imposibles de llenar, convirtiéndonos en personas llenas de inseguridades y haciéndonos creer que si no encajamos, seremos rechazados.

No nos gusta ser prejuzgados, pero nosotros prejuzgamos a cada persona que pasa por nuestra vida, no nos tomamos el tiempo de conocer una persona, ni siquiera de entablar una conversación con la misma y aun así creemos tener un concepto casi acertado de la persona en su totalidad, tal vez este sea el motivo por el que nunca estamos satisfechos con nuestra persona, al saber que seremos juzgados se siembra en nosotros la inseguridad de no agradarle a los demás, cuando al único que deberíamos agradarle es a nosotros mismos.

Siempre celebramos la diversidad de las personas, cuando ni nosotros mismos podemos aceptar la nuestra, presumimos que queremos ser diferentes a los demás, para sobresalir, pero encontramos estas diferencias copiando a alguien más, siguiendo estas reglas estéticas y morales que nos han sido impuestas por la sociedad, desde el día en que nacimos, seguimos siendo “presas” de las mismas, con miedo de romper estas reglas o estereotipos y sí lograríamos mostrarle a los demás esta diversidad que nos hace realmente únicos y por la que deberíamos de enorgullecernos.


Hay que dejar de ver a los demás como jueces principales de nuestra vida, donde cada palabra o critica que emiten hacia nosotros, sea un factor circunstancial en nuestra toma de decisiones y forma de vivir; para  comenzar a verlos como personas que tienen influencia sobre nosotros, pero que no deben intervenir en la forma en la que nos vemos a nosotros mismos, debemos dejar de prejuzgar a las personas, para ver la vida de distinta manera , dejando las inseguridades de lado, formando una nueva realidad día con día, donde el papel fundamental lo jugamos nosotros. Comencemos a enorgullecernos de nuestras diferencias sin miedo a romper el molde, buscando nuestra felicidad.


Días Grises

Ximena Cansiní Sánchez Juárez.




-Fuente:
  Sánchez, M., Bolaños, M., Sánchez, X., Ramírez, E., & Aburto, J. (11 de Mayo de 2015). Dias Grises. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=xRRnOMWQIdw










domingo, 20 de septiembre de 2015

La realidad que no queremos ver

Conversatorio con Cauce Ciudadano

“Cauce ciudadano” es una organización que busca alternativas para el desarrollo o recuperación social de personas que han pasado o están transitando una experiencia traumática, así como el haber ejercido o ser víctimas de violencia. Cause ciudadano busca promover una cultura de no violencia, mediante la apertura de espacios donde las mismas personas a las que ayudan, tengan la oportunidad de compartir sus experiencias, ayudando así a recuperar y fortalecer sus interacciones sociales y generar conciencia acerca de sus experiencias, uno de estos espacios, es el conversatorio.

En el conversatorio que se llevó a cabo el pasado 14 de Septiembre, tuvimos la oportunidad de escuchar a varios contribuyentes de cause ciudadano, los cuales nos compartieron lo difícil que ha sido su vida, a partir de algún suceso. Primero escuchamos a Williams, el cual nos compartió lo complicada que era su vida en Estados Unidos, donde era parte de una pandilla, propiciando que este estuviera preso varias veces, pero actualmente había encontrado la manera de canalizar toda esta energía negativa en actividades recreativas, con la ayuda de cauce ciudadano.

Después, escuchamos tres testimonios que tenían algo en común, un familiar desparecido desde hace varios años y en los tres casos, las autoridades no habían realizado las investigaciones y procesos necesarios para ayudar en la búsqueda de estas personas. Sin embargo, sus familiares seguirían haciendo lo que estuviera en sus manos, hasta que les presentaran respuestas claras del paradero de sus familiares.

El testimonio que despertó en mi más sentimientos y de alguna forma me identifique con este, fue el primero, donde nos relataron la desaparición de un padre y esposo, hace más de 10 años; mi papá falleció hace algunos años, dejando un vacío para siempre en mi familia, por lo que al imaginar lo que esta familia ha estado viviendo por tantos años, con un vacío y la incertidumbre de saber dónde está esa persona tan importante para ellos, me hizo revivir esos sentimientos y una impotencia muy grande al pensar en esta familia que a pesar de sus esfuerzos, no ha logrado obtener alguna información  de su papá.

Las desapariciones en México están aumentando día con día y ahora más que nunca sabemos  que las autoridades no son de mucha ayuda para la búsqueda de estos, pero con los testimonios presentados, nos dimos cuenta que la UNAM está ocultando casos de desaparición dentro de la institución, lo que genera desconcierto en todos los estudiantes, ya que ahora también corremos peligro a manos de las autoridades escolares, siempre se ha visto a la UNAM como una institución que apoya o pelea por todos sus alumnos, pero estos testimonios nos hicieron ver que no es así, por lo que debemos despertar y hacer algo para cambiar las cosas.

A partir de los testimonios relatados, se despertó en mí una profunda admiración hacia los padres que participaron del conversatorio, ya que tener la capacidad de pararse enfrente de aproximadamente 40 personas y contar una experiencia tan difícil y desgarradora y a pesar de todo lo que están viviendo ven la manera de hacer reflexionar a todo el que escuche su historia, para poder ayudarlo, es para mí algo admirable.

Participar en un conversatorio es una experiencia inolvidable y muy fuerte, ya que despierta en ti sentimientos que muchas veces tenías guardados, pero cuando escuchas estas historias, al conectarte y sensibilizarte con ellas, empiezan a emerger todos estos sentimientos y miedos que a veces no sabías que tenías. Historias como estas son un golpe a la realidad que casi siempre ignoramos y nos hacen preguntarnos ¿Y si me pasara a mí?



Para más información de Cauce Ciudadano:

Fb: Cauce Ciudadano

domingo, 6 de septiembre de 2015

Lo Contemporáneo

¿Qué es ser contemporáneo?

El diccionario de la Real Academia Española, define lo contemporáneo como algo “existente en el mismo tiempo que otra persona u cosa”; para mí ser contemporáneo siempre significo algo característico de la época actual, estar a la vanguardia,  una corriente artística y de pensamiento que presentaba elementos un tanto incomprensibles para mí, por lo que al analizar la definición de Giorgio Agamben, mi perspectiva acerca de lo contemporáneo cambio radicalmente.

El filósofo italiano, Giorgio Agamben, habla de lo contemporáneo como “Aquel que no coincide perfectamente con el (tiempo), ni se adecua a sus pretensiones y es por ello, en ese sentido, inactual”.  Esta anacrónica de la que habla Agamben, tal vez sea la razón por la que entender lo contemporáneo sea complicado, ya que al tener una relación con el tiempo de adherencia y distancia, no se puede situar en un tiempo específico, por lo que comprender la “esencia” de lo contemporáneo, no es sencillo.

El ser contemporáneo también representa el que “no se deja enceguecer por las luces y  alcanza a vislumbrar su sombra o su oscuridad”; lo que nos habla del ser contemporáneo como alguien diferente, alguien que puede distinguirse de los demás al tener un punto de vista inusual, el que logra ver las cosas de distinta manera, por lo que le impide “encajar en el tiempo” en el que este vive.

Para mí, lo más importante de lo contemporáneo, es que logra vislumbrar lo que hay detrás del presente en el que vive, “neutraliza las luces de su época y ve su tiniebla" de acuerdo con Agamben, también “tiene la mirada en la oscuridad de la época”, por lo que tiene la capacidad de “dar un paso hacia atrás” y ver los verdaderos componentes de la época en la que vive, al lograr ver la oscuridad que hay en la realidad, este puede vivirla de distinta manera.

La anacrónica en la que vive el ser contemporáneo, Agamben la describe como “la oscuridad del presente, que proyecta su luz sobre el pasado y este responde a las tinieblas del ahora”, dando un porque de los hechos que ocurren actualmente, por lo que esto puede tomarse como explicación a muchos de los sucesos llevados a cabo en la actualidad, en este caso a la crisis migratoria actual que se lleva a cabo en Europa.

Aylan Kurdi, un  pequeño de tres años que fue encontrado ahogado en una playa de Turquía, algunos días atrás, quien junto a su familia sufrió los terribles estragos de esta crisis migratoria, puede ser tomado como un acto contemporáneo, ya que nos hace dar cuenta de la realidad en la que estamos viviendo, la crisis migratoria y las consecuencias que sufren los que se encuentran en ella.

http://www.somoselmedio.org/article/artistas-al-rededor-del-mundo-resignifican-muerte-de-aylan-kurdi

Esta foto representa solo uno de los miles casos que se han dado y se están dando en Europa en estos momentos, nos hace “percibir la oscuridad del presente”, preguntarnos ¿Hasta dónde ha llegado la humanidad?, ¿Nos estamos volviendo insensibles o indiferentes ante estos casos?, ¿Podemos hacer algo para cambiar esta situación?, ¿Cómo podemos ser diferentes a los demás y no dejarnos llevar por lo que los demás nos dicen?  Tal vez la respuesta está en “ser contemporáneo”.

Ximena Cansiní Sánchez Juárez
FCPyS

Fuentes:
-Agamben G., ¿Qué es lo contemporáneo?, 2008.
-Diccionario de la Real Academia Española.




domingo, 30 de agosto de 2015

Un asesino que se creía víctima


"Asesino de periodistas, un solitario que se creía víctima"

“El Universal” es un periódico de centro, de circulación nacional, fundado el 1º. De Octubre de 1916, por Félix Fulgencio Palavicini, cuyo lema es el “El Gran Diario de México”; nació con el objetivo de dar voz a los postulados emanados por la Revolución Mexicana,  así como defender los postulados de la Constitución. A partir de 1969, su contenido se basó en el pluralismo ideológico, la manifestación de la libertad de expresión y la búsqueda de un país más democrático.

Después de los trágicos eventos suscitados el pasado 26 de Agosto del presente año, en Moneta Virginia, cuando  un hombre identificado como Bryce Williams asesino a dos antiguos colegas periodistas, mientras estos realizaban una entrevista en vivo para la cadena local de noticias WDBJ7, las causas del asesinato eran desconocidas, por lo que se realizó una investigación a “Bryce Williams”, para descubrir que ocurrió detrás de esta tragedia.

“Bryce Williams”, fue una identidad falsa utilizada por el asesino, cuyo nombre real es Vester Lee Flanagan, quien fue despedido de la cadena de noticias en Febrero del 2013 y tuvo que salir de las instalaciones por la fuerza, a causa del agresivo comportamiento que presento. Flanagan presentaba según sus compañeros de trabajo, paranoia extrema y delirios de persecución por su raza y sexo, por lo que cuando le fue negado un trabajo en una cadena de noticias en Filadelfia, culpo a sus antiguos jefes en Virginia, por  arruinar su contratación.

Lee Flanagan, utilizando el nombre de Bryce Williams envió un fax de 23 páginas a la cadena ABC,  quejándose de la discriminación que había sufrido durante un largo tiempo, a causa de su orientación sexual y raza; en el mismo fax, expresa su admiración por el asesino de 32 personas en el Tecnológico de Virginia en 2007 y añadió: “He sido un barril de pólvora humano mucho tiempo… esperando hacer ¡BOOM!”

“Cuando abandone el mundo, la única emoción que quiero sentir es paz”, expreso Flanagan en su fax a ABC, quien después de quitarle la vida a sus ex colegas Ward y Alison Parker con una pistola Glock 9 milímetros, se quitó la vida a los 41 años.

En mi opinión, la frase utilizada por Flanagan en la que hace referencia a la paz que busca al momento de morir, es esencial al analizar las acciones que se suscitaron después, ya que yo creo que la “paz” que Lee quería alcanzar, solo iba a llegar cuando asesinara a sus colegas; me parece que Flanagan veía sus actos como una respuesta a los asesinatos contra los negros llevados a cabo en los últimos años en Estados Unidos, pero claramente no era la manera correcta para mandar un mensaje social.

Sánchez Juárez Ximena Cansiní

FCPyS

-Fuentes:

Hernández, j. (29 de Agosto de 2015). Asesino de periodistas, un solidario que se creía víctima, El Universal (35,724), pag.a16.

Los designios del futuro, El Universal 25 años decisivos, México, Ediciones Gemika, S.A., edición coordinada  por Guillermo Fabela Quiñónez, 1994, 155 pp.


domingo, 23 de agosto de 2015

Procesos Migratorios de México a E.E.U.U


Redes Migratorias vs. Demanda laboral: los elementos que moldean los procesos migratorios



Simón Pedro Izcara-Palacios, cuenta con un doctorado en Sociología otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es profesor de Sociología Rural en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y es miembro activo de Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus principales líneas de investigación ,son: el jornalerismo agrario y la migración internacional. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: "Migración irregular y aislamiento social. Los jornaleros tamaulipecos indocumentados en Estados Unidos", publicado en la Revista Internacional de Sociología y el presente articulo publicado en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales.

Este trabajo de investigación examinó como objetivo principal la etiología de la emigración internacional en el medio rural tamaulipeco a través del análisis de elementos a partir la demanda laboral en el reclutamiento de jornaleros en campos agrarios estadounidenses, tanto de forma regular, a través del programa de visas H-2A, así como de modo irregular.

La agricultura estadounidense se ha sostenido durante mas de un siglo a través del empleo de mano de obra barata, foránea y disciplinada, provocando que más de la mitad de los trabajadores en la agricultura de E.E.U.U carezcan de documentos, por lo que el programa de visados temporales H-2A, ha servido de gran ayuda para los jornaleros mexicanos que buscan cruzar la frontera, especialmente para los tamaulipecos. El cuál es de los estados mas beneficiados por la cercanía de este con el sur de E.E.U.U, así como la avanzada experiencia de los jornaleros tamaulipecos en la agricultura. 
El programa de visados temporales H-2A, proporciona a los jornaleros una visa de aproximadamente 7 meses, con la que los jornaleros pueden trabajar en empresas agrarias estadounidenses durante el tiempo que dure su contrato, después, estos regresan a su ciudad natal y si los empresarios deciden volver a contratarlo, este regresa con el mismo programa de visas; pero para que esta sea otorgada, el jornalero debe cumplir con una gran cantidad de requisitos.

Los jornaleros tamulipecos que llegan a Estados Unidos con visas H-2A son reclutados a través de contratistas locales que ayudan a realizar los tramites necesarios para la gestión de visas y fungen como intermediarios entre empresarios agrarios estadounidenses y trabajadores, estos también son los que determinan que trabajador recibirá la visa y cuales no.

Uno de los aspectos en la elección de las visas-H-2A, es la exclusión de trabajadores urbanos, ya que estos son presentados como malos trabajadores, los cuales no rendirán en el trabajo como los trabajadores rurales, dando como consecuencia que un requisito para recibir la visa sea residir en el medio rural y tener experiencia en la actividad agraria; así como el tener un rango de edad de 20-35 años y que no beban alcohol.

Entre los jornaleros elegidos para la visa H-2A, solo un 20% es del genero femenino. En el 2007, de las 1,417 visas aprobadas, únicamente 39 visas fueron otorgadas a mujeres, mientras que las 1,378 restantes se otorgaron a hombres. La principal causa de esta exclusión, es porque el desempeño laboral de una mujer es inferior al de los hombres, ya que el programa de visas es otorgado para actividades que requieren mucha fortaleza física y los trabajadores deben lidiar con jornadas laborales de mas de diez horas,por lo que las mujeres no podrían ser tan eficientes en el trabajo, estas son normalmente empleadas en actividades poco demandantes; pero si se le otorga una visa a una mujer es a causa de la Ley anti-discriminación de género impuesta por el gob. estadounidense.

Izcara-Palacios concluye afirmando que la política migratoria estadounidense es errónea al estar centrada en el control de la frontera, ya que esta debe centrarse en la demanda laboral de los países receptores, los cuales provocan el gran flujo de inmigrantes hacia su país.

Sánchez Juárez Ximena Cansiní


miércoles, 12 de agosto de 2015

Guerrilla Open Access Manifesto


Guerrilla Open Access Manifesto

Open Access Maifesto es un llamado de atención por parte de Aaron Swartz para darnos cuenta en lo que se esta convirtiendo el mundo, es una alerta de la situación actual donde hasta el conocimiento es peligroso, por lo cual, las grandes empresas tratan de arrebatárnoslo de cualquier manera posible, alejándonos de este cada vez mas hasta que se pierda lo que Swartz llama la herencia cultural y científica, la cual representa  tal vez el arma mas peligrosa con  la que contamos contra las grandes empresas privadas o contra cualquier medio de comunicación que trate de ocultarnos información y solo mantenerla para ellos mismos,por lo que si permitimos que esta se pierda, perderemos lo mas preciado que nos queda o que recibimos como personas.



El movimiento "Guerrilla Open Access Manifesto" me parece una gran propuesta, ya que no contamos con la información suficiente acerca de este tema y esta falta de información esta ocasionando que en un futuro cercano seamos bloqueados al acceso a toda información o nos obligaran a pagar por el derecho de utilizarla o siquiera poder verla, esto no solo nos afecta a los lectores de esta, también afecta en su mayoría a los autores de dichos trabajos, ya que sus artículos no llegarían  ser reconocidos o valorados frente al público y aunque este presentara una información muy valiosa jamás llegaría al alcance de todos, ya que solo las grandes élites tendrían acceso a esta y ellos tendrían el poder de decidir que hacer con la información proporcionada, por lo que si todos reflexionamos acerca de esta situación y compartiéramos no solo esta información, también toda aquella información recibida en Internet, tal y como nos lo propone el artículo, lograríamos preservar la información publicada años atrás y la que sea publicada en adelante, antes de que sea demasiado tarde. 


Sánchez Juárez Ximena Cansiní