Redes Migratorias vs. Demanda laboral: los elementos que moldean los procesos migratorios
Simón Pedro Izcara-Palacios, cuenta con un doctorado en Sociología otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es profesor de Sociología Rural en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y es miembro activo de Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus principales líneas de investigación ,son: el jornalerismo agrario y la migración internacional. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: "Migración irregular y aislamiento social. Los jornaleros tamaulipecos indocumentados en Estados Unidos", publicado en la Revista Internacional de Sociología y el presente articulo publicado en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales.
Este trabajo de investigación examinó como objetivo principal la etiología de la emigración internacional en el medio rural tamaulipeco a través del análisis de elementos a partir la demanda laboral en el reclutamiento de jornaleros en campos agrarios estadounidenses, tanto de forma regular, a través del programa de visas H-2A, así como de modo irregular.
La agricultura estadounidense se ha sostenido durante mas de un siglo a través del empleo de mano de obra barata, foránea y disciplinada, provocando que más de la mitad de los trabajadores en la agricultura de E.E.U.U carezcan de documentos, por lo que el programa de visados temporales H-2A, ha servido de gran ayuda para los jornaleros mexicanos que buscan cruzar la frontera, especialmente para los tamaulipecos. El cuál es de los estados mas beneficiados por la cercanía de este con el sur de E.E.U.U, así como la avanzada experiencia de los jornaleros tamaulipecos en la agricultura.
El programa de visados temporales H-2A, proporciona a los jornaleros una visa de aproximadamente 7 meses, con la que los jornaleros pueden trabajar en empresas agrarias estadounidenses durante el tiempo que dure su contrato, después, estos regresan a su ciudad natal y si los empresarios deciden volver a contratarlo, este regresa con el mismo programa de visas; pero para que esta sea otorgada, el jornalero debe cumplir con una gran cantidad de requisitos.
Los jornaleros tamulipecos que llegan a Estados Unidos con visas H-2A son reclutados a través de contratistas locales que ayudan a realizar los tramites necesarios para la gestión de visas y fungen como intermediarios entre empresarios agrarios estadounidenses y trabajadores, estos también son los que determinan que trabajador recibirá la visa y cuales no.
Uno de los aspectos en la elección de las visas-H-2A, es la exclusión de trabajadores urbanos, ya que estos son presentados como malos trabajadores, los cuales no rendirán en el trabajo como los trabajadores rurales, dando como consecuencia que un requisito para recibir la visa sea residir en el medio rural y tener experiencia en la actividad agraria; así como el tener un rango de edad de 20-35 años y que no beban alcohol.
Entre los jornaleros elegidos para la visa H-2A, solo un 20% es del genero femenino. En el 2007, de las 1,417 visas aprobadas, únicamente 39 visas fueron otorgadas a mujeres, mientras que las 1,378 restantes se otorgaron a hombres. La principal causa de esta exclusión, es porque el desempeño laboral de una mujer es inferior al de los hombres, ya que el programa de visas es otorgado para actividades que requieren mucha fortaleza física y los trabajadores deben lidiar con jornadas laborales de mas de diez horas,por lo que las mujeres no podrían ser tan eficientes en el trabajo, estas son normalmente empleadas en actividades poco demandantes; pero si se le otorga una visa a una mujer es a causa de la Ley anti-discriminación de género impuesta por el gob. estadounidense.
Izcara-Palacios concluye afirmando que la política migratoria estadounidense es errónea al estar centrada en el control de la frontera, ya que esta debe centrarse en la demanda laboral de los países receptores, los cuales provocan el gran flujo de inmigrantes hacia su país.
Sánchez Juárez Ximena Cansiní
Muy bien en general, veo que entendiste cómo hacer el ejercicio. Te faltó nada más separar un párrafo pero gracias por separar los demás. Bien también lo del contexto el autor, pero te faltó citar la fuente; es esencial poder saber de dónde lo sacaste.
ResponderEliminar