domingo, 30 de agosto de 2015

Un asesino que se creía víctima


"Asesino de periodistas, un solitario que se creía víctima"

“El Universal” es un periódico de centro, de circulación nacional, fundado el 1º. De Octubre de 1916, por Félix Fulgencio Palavicini, cuyo lema es el “El Gran Diario de México”; nació con el objetivo de dar voz a los postulados emanados por la Revolución Mexicana,  así como defender los postulados de la Constitución. A partir de 1969, su contenido se basó en el pluralismo ideológico, la manifestación de la libertad de expresión y la búsqueda de un país más democrático.

Después de los trágicos eventos suscitados el pasado 26 de Agosto del presente año, en Moneta Virginia, cuando  un hombre identificado como Bryce Williams asesino a dos antiguos colegas periodistas, mientras estos realizaban una entrevista en vivo para la cadena local de noticias WDBJ7, las causas del asesinato eran desconocidas, por lo que se realizó una investigación a “Bryce Williams”, para descubrir que ocurrió detrás de esta tragedia.

“Bryce Williams”, fue una identidad falsa utilizada por el asesino, cuyo nombre real es Vester Lee Flanagan, quien fue despedido de la cadena de noticias en Febrero del 2013 y tuvo que salir de las instalaciones por la fuerza, a causa del agresivo comportamiento que presento. Flanagan presentaba según sus compañeros de trabajo, paranoia extrema y delirios de persecución por su raza y sexo, por lo que cuando le fue negado un trabajo en una cadena de noticias en Filadelfia, culpo a sus antiguos jefes en Virginia, por  arruinar su contratación.

Lee Flanagan, utilizando el nombre de Bryce Williams envió un fax de 23 páginas a la cadena ABC,  quejándose de la discriminación que había sufrido durante un largo tiempo, a causa de su orientación sexual y raza; en el mismo fax, expresa su admiración por el asesino de 32 personas en el Tecnológico de Virginia en 2007 y añadió: “He sido un barril de pólvora humano mucho tiempo… esperando hacer ¡BOOM!”

“Cuando abandone el mundo, la única emoción que quiero sentir es paz”, expreso Flanagan en su fax a ABC, quien después de quitarle la vida a sus ex colegas Ward y Alison Parker con una pistola Glock 9 milímetros, se quitó la vida a los 41 años.

En mi opinión, la frase utilizada por Flanagan en la que hace referencia a la paz que busca al momento de morir, es esencial al analizar las acciones que se suscitaron después, ya que yo creo que la “paz” que Lee quería alcanzar, solo iba a llegar cuando asesinara a sus colegas; me parece que Flanagan veía sus actos como una respuesta a los asesinatos contra los negros llevados a cabo en los últimos años en Estados Unidos, pero claramente no era la manera correcta para mandar un mensaje social.

Sánchez Juárez Ximena Cansiní

FCPyS

-Fuentes:

Hernández, j. (29 de Agosto de 2015). Asesino de periodistas, un solidario que se creía víctima, El Universal (35,724), pag.a16.

Los designios del futuro, El Universal 25 años decisivos, México, Ediciones Gemika, S.A., edición coordinada  por Guillermo Fabela Quiñónez, 1994, 155 pp.


domingo, 23 de agosto de 2015

Procesos Migratorios de México a E.E.U.U


Redes Migratorias vs. Demanda laboral: los elementos que moldean los procesos migratorios



Simón Pedro Izcara-Palacios, cuenta con un doctorado en Sociología otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es profesor de Sociología Rural en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y es miembro activo de Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus principales líneas de investigación ,son: el jornalerismo agrario y la migración internacional. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: "Migración irregular y aislamiento social. Los jornaleros tamaulipecos indocumentados en Estados Unidos", publicado en la Revista Internacional de Sociología y el presente articulo publicado en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales.

Este trabajo de investigación examinó como objetivo principal la etiología de la emigración internacional en el medio rural tamaulipeco a través del análisis de elementos a partir la demanda laboral en el reclutamiento de jornaleros en campos agrarios estadounidenses, tanto de forma regular, a través del programa de visas H-2A, así como de modo irregular.

La agricultura estadounidense se ha sostenido durante mas de un siglo a través del empleo de mano de obra barata, foránea y disciplinada, provocando que más de la mitad de los trabajadores en la agricultura de E.E.U.U carezcan de documentos, por lo que el programa de visados temporales H-2A, ha servido de gran ayuda para los jornaleros mexicanos que buscan cruzar la frontera, especialmente para los tamaulipecos. El cuál es de los estados mas beneficiados por la cercanía de este con el sur de E.E.U.U, así como la avanzada experiencia de los jornaleros tamaulipecos en la agricultura. 
El programa de visados temporales H-2A, proporciona a los jornaleros una visa de aproximadamente 7 meses, con la que los jornaleros pueden trabajar en empresas agrarias estadounidenses durante el tiempo que dure su contrato, después, estos regresan a su ciudad natal y si los empresarios deciden volver a contratarlo, este regresa con el mismo programa de visas; pero para que esta sea otorgada, el jornalero debe cumplir con una gran cantidad de requisitos.

Los jornaleros tamulipecos que llegan a Estados Unidos con visas H-2A son reclutados a través de contratistas locales que ayudan a realizar los tramites necesarios para la gestión de visas y fungen como intermediarios entre empresarios agrarios estadounidenses y trabajadores, estos también son los que determinan que trabajador recibirá la visa y cuales no.

Uno de los aspectos en la elección de las visas-H-2A, es la exclusión de trabajadores urbanos, ya que estos son presentados como malos trabajadores, los cuales no rendirán en el trabajo como los trabajadores rurales, dando como consecuencia que un requisito para recibir la visa sea residir en el medio rural y tener experiencia en la actividad agraria; así como el tener un rango de edad de 20-35 años y que no beban alcohol.

Entre los jornaleros elegidos para la visa H-2A, solo un 20% es del genero femenino. En el 2007, de las 1,417 visas aprobadas, únicamente 39 visas fueron otorgadas a mujeres, mientras que las 1,378 restantes se otorgaron a hombres. La principal causa de esta exclusión, es porque el desempeño laboral de una mujer es inferior al de los hombres, ya que el programa de visas es otorgado para actividades que requieren mucha fortaleza física y los trabajadores deben lidiar con jornadas laborales de mas de diez horas,por lo que las mujeres no podrían ser tan eficientes en el trabajo, estas son normalmente empleadas en actividades poco demandantes; pero si se le otorga una visa a una mujer es a causa de la Ley anti-discriminación de género impuesta por el gob. estadounidense.

Izcara-Palacios concluye afirmando que la política migratoria estadounidense es errónea al estar centrada en el control de la frontera, ya que esta debe centrarse en la demanda laboral de los países receptores, los cuales provocan el gran flujo de inmigrantes hacia su país.

Sánchez Juárez Ximena Cansiní


miércoles, 12 de agosto de 2015

Guerrilla Open Access Manifesto


Guerrilla Open Access Manifesto

Open Access Maifesto es un llamado de atención por parte de Aaron Swartz para darnos cuenta en lo que se esta convirtiendo el mundo, es una alerta de la situación actual donde hasta el conocimiento es peligroso, por lo cual, las grandes empresas tratan de arrebatárnoslo de cualquier manera posible, alejándonos de este cada vez mas hasta que se pierda lo que Swartz llama la herencia cultural y científica, la cual representa  tal vez el arma mas peligrosa con  la que contamos contra las grandes empresas privadas o contra cualquier medio de comunicación que trate de ocultarnos información y solo mantenerla para ellos mismos,por lo que si permitimos que esta se pierda, perderemos lo mas preciado que nos queda o que recibimos como personas.



El movimiento "Guerrilla Open Access Manifesto" me parece una gran propuesta, ya que no contamos con la información suficiente acerca de este tema y esta falta de información esta ocasionando que en un futuro cercano seamos bloqueados al acceso a toda información o nos obligaran a pagar por el derecho de utilizarla o siquiera poder verla, esto no solo nos afecta a los lectores de esta, también afecta en su mayoría a los autores de dichos trabajos, ya que sus artículos no llegarían  ser reconocidos o valorados frente al público y aunque este presentara una información muy valiosa jamás llegaría al alcance de todos, ya que solo las grandes élites tendrían acceso a esta y ellos tendrían el poder de decidir que hacer con la información proporcionada, por lo que si todos reflexionamos acerca de esta situación y compartiéramos no solo esta información, también toda aquella información recibida en Internet, tal y como nos lo propone el artículo, lograríamos preservar la información publicada años atrás y la que sea publicada en adelante, antes de que sea demasiado tarde. 


Sánchez Juárez Ximena Cansiní